lunes, 30 de abril de 2012

JAQUECA por Alberto Hidalgo

[Biografía de Alberto Hidalgo aquí]


martes, 24 de abril de 2012

URSONATE por Kurt Schwitters

[Sobre la URSONATE de Kurt Schwitters

del dossier URSONATE del catálogo de la exposición en el IVAM sobre Kurt Schwitters
de 1995 probablemente escrito por Isabelle Ewig


La Ursonate (Moholy-Nagy reproduce esta palabra compuesta de difícil traducción como "sonata primordial", Arp prefiere "presilábica"), también llamada Sonate in Urlauten (Sonata en sonidos primitivos), nació en 1921, al regreso de la gira Antidada-Merz-Presentismus de Schwitters y Hausmann en Praga; surgió de la repetición compulsiva de Schwitters del primer motivo de un poema-cartel de Hausmann, "fmsbw". 

"[...] Desde la mañana, Kurt empezó F m s b w t ö z á u, p g i f f, p g i f f, m ü. No paró en todo el día. La maravilla del arte hidráulico se encontraba al fondo de un barranco y se anunciaba con una pancarta a una altura de alrededor de dos metros, en la que se podía leer: Ponga diez pfennigs y tire de la cuerda. Había una especie de manivela como en un W.C... Kurt echó una moneda de diez pfennigs en una caja y tiró: tras unos instantes, un débil hilillo de agua se puso a mear con un ridiculo chorreo a lo largo de las rocas. De regreso Schwitters volvió a empezar F m s y F m s y siempre Fm s, a la larga era un poco demasiado. Era el punto de partida de la Ursonate...

Schwitters recitó primero mi poema en el Sturm bajo el título: 'Retrato de Raoul Hausmann', más tarde, hacia 1923, lo había ampliado repitiéndolo cincuenta veces. Finalmente, en 1932, inventó el scherzo lanke trr gll  y otras partes y lo publicó todo bajo el título Ursonate en su número 24 de Merz (había dejado de llamarlo 'Retrato de Raoul Hausmann').

En aquella época le reproché vivamente que hubiese hecho con mi invención, que comprendía cuatro partes, una sonata clásica, lo cual me parecía una blasfemia y contrario a la significación fonética de las letras que yo había escogido. Pero la Ursonate se impuso tanto en su forma símil-clásica, que ya nadie quiere creer que la mayor parte es mía, cosa que el mismo Schwitters nunca negó. [...]" (Raoul Hausmann, Caurrier Dada)

La Ursonate encontró lentamente su forma definitiva  - sí se puede considerar que existe una forma definitiva de este poema que también es una partitura. Los primeros fragmentos fueran publicadas en 1923 en Merz y en Mécano 4/5, bajo el título de "Sonate". La ortografía de las transcripciones fonéticas no se fijó entonces: en Mécano no comportan más que una consonante final, allí donde las versiones posteriores mostrarán dos.

Kurt Schwitters sueña, desde 1926, en una publicación de la Sonate en su conjunto, que imagina que puede ser una colaboración con El Lissitzky. Solicita el apoya de Katherine Dreier a quien envía, en una carta del 16 de septiembre de 1926, indicaciones muy precisas para una eventual publicación del poema:

"[...] Ahora me contento con enviarle el texto. No está mecanografiado limpiamente, pera eso no importa. Todavía no se trata de composición tipográfica, pero hay en el interior un sistema que ya tiene muy buen aspecto. Le ruego simplemente que ponga las hojas en el suelo de forma que 4 hojas que se continúan siempre estén colocadas una bajo otra, y eso ya tiene alguna apariencia de composición. Esto depende pura y simplemente del texto mismo y de una composición sistemática.

Esta sonata está construida simplemente sobre 19 melodías diferentes. He señalado al margen cada melodía con números rojos. Estas melodías están constantemente modificadas, repetidas, de forma que el conjunto dura 55 minutos. Verá también que la construcción en grandes partes está señalada por trazos rojos horizontales al margen. Como orientación, la sonata está dividida en 26 trozos señalados con las letras del alfabeto, de A a Z. Si observa la numeración al margen, verá fácilmente que la composición es concisa y amplia o simple y complicada. Yo mismo quedé alegremente sorprendido cuando me di cuenta de que mi sonata estaba muy construida, pues hasta ahora no había podido escucharla ya que todo lo compuse de memoria. En mi opinión, ahora la sonata debería imprimirse, pues es algo totalmente extraordinario, sin dejar de ser generalmente comprensible. En cambio, es importante que la impresión sea ejemplar, que esté muy pensada y que sea buena. Le ruego que me escriba para decirme sí piensa imprimirla en América y sí no tiene ningún inconveniente en que antes publique eventualmente partes en las revistas. Y cuándo sería posible empezar la impresión en América. Así pues, esto no es más que el manuscrito.

En este momento procedo a la composición en grandes líneas, le enviaré un esbozo en cuanto sea posible. Después de este esbozo y del manuscrito, la composición podrá hacerse en América bajo su dirección. Después, tendré que revisar las correcciones, quizá dos veces si no estuviera bien, después el conjunto podrá imprimirse en América y terminarse. Será mucho más simple y seguramente más homogéneo que si 3  personas trabajan en ello. Se me olvidaba decir que tengo que adjuntar al folleto una explicación completa sobre la escritura. Le adjunto un esbozo de esa explicación que todavía quiero profundizar. Pues se trata desde todos los puntos de vista de crear un modelo que permita a cada uno crear sonatas del mismo estilo, cuando quiera. Pues mi sonata no puede ser un objeto aislado. Hausmann,
 Tzara y otros han creado cortos poemas del mismo estilo. Yo mismo trabajo desde hace tiempo en una nueva poesía vocal que no obstante no debe adquirir la forma estricta de la sonata. Creo que el libro será un trabajo de investigador y por lo tanto será muy importante. Si se dice, como Lissi, que no necesitamos actualmente arte puro, las opiniones se contraponen. Él no puede probar su afirmación. Y yo objeto a lo que se denomina constructivismo que él mismo está organizado como la vida práctica. Que triunfe o no, eso es otro asunto. ¿Pero no tiene el arte que significar justamente la liberación de la vida práctica? Supongo que la humanidad en su totalidad a la larga acabará por no dejarse imponer pasar por el molinillo de lo cotidiano. Se reclamará el arte a grandes voces. Por otra parte, habrá que imprimir el libro en 2 colores. Pienso en el rojo y el negro. 

El manuscrito para leer será en negro, las indicaciones que sirven para la claridad, en rojo. Asimismo, se podrá imprimir una banda rojiza bajo el texto, puesto que trabajamos en litografía. Lo indico en las páginas 10 y 8. Para empezar no debe tratarse más que de una sugerencia y todavía ignoro si eso quedará así. Pero la idea es que una especie de película permita poner el acento sobre la continuidad del tiempo. Le ruego que me escriba rápidamente si esto se hará allí, cuál será el formato y el número de páginas para que yo pueda proceder al reparto. ¿Tenemos que incluir también algunas páginas de anuncios, quizá de mi exposición, la Société Anonyme o las ediciones Merz? Realizaré en un primer momento la composición tipográfica del texto sin preocuparme por el número de páginas. También convendría pensar en la fabricación de un estuche, al estar la sonata impresa solamente en la cara superior de las hojas reunidas en un cartón. Eso tendría la ventaja de que cada uno podría poner las diferentes partes unas junto a otras y compararlas. Pues en esto la comparación es lo más importante, ya que solamente se disfruta plenamente del conjunto si se pueden establecer mentalmente relaciones entre todas las partes [...]".

Este primer intento no dará resultado y habrá que esperar al número 24 de la revista Merz en 1932 para ver el proyecto realizado. Mientras tanto, diversas revistas publicarán pasajes del poema bajo diferentes títulos y formas:

- en 1 927, Transition, la revista de Éugéne Jolas (bajo el título "priimiitittii” L'esprit nouveau, Merz 20, y, sobre todo, en Holanda, la revista i 10, que publica al mismo tiempo la explicación del poema por Schwitters y  muestra una impresión muy elaborada según las divisiones alfabéticas que Schwitters había sugerido a Katherine Dreier.  Arthur Lehning, el promotor de la revista,  recuerda  la  satisfacción de Schwitters al ver por primera vez sus poemas "correctamente publicados en una revista";

-en 1931, en Merz 21;

- la edición del número especial de Merz en 1932, que se puede considerar como la partitura original de la Ursonate, se confiará a Jan Tschichold.

Este "monumento”  de la poesía sonora se convierte entonces también en una obra maestra de la tipografía de vanguardia. Por ende, es interesante señalar que Schwitters, en una carta a Katherine Dreier del 27 de junio de 1927, le sugiere que la Ursonate podría transcribirse por medio de uno de los seis alfabetos realizados en su proyecto de nueva escritura, el alfabeto f -que justamente resulta el más alejado de los signos convencionales y solamente es inteligible a condición de haber sido asimilado como un código enteramente nuevo.

Transítion publicará también, tras ese  número de referencia, dos extractos del   poema en 1932 y 1933.

Evidentemente, antes que una partitura, la Ursonate es ante todo una materia sonora:

"[...] Con qué aliento irresistible cantaba, trinaba, murmuraba, pronunciaba la r guturalmente, mostraba su júbilo en su 'Sonata presilábica', hasta sacar a los auditores de su piel gris [...]"

(Jean Arp, Jours efFeuillés)

Schwitters recitó la Ursonate numerosas veces, durante las veladas Dada o Merz, o simplemente en privado, y a lo largo de toda su vida: los propietarios del hotel de Diupvasshytta, donde se alojaba en Noruega, recuerdan sus declamaciones, y Stefan Themerson refiere que la BBC, que había acudido a grabar la sesión ofrecida en la London Gallery en 1947, renuncié al proyecto tras varios minutos de lectura.

Afortunadamente, Schwitters se preocupó muy pronto por grabar su poema y entonces conocíamos dos documentos:

- el número 13 de la revista Merz en 1925, formado en realidad por un disco, editado, si damos crédito a Schwitters, en veinte ejemplares solamente (carta del 26 de febrero de 1940 Kate Steinitz).

- una grabación del "scherzo" por la Söddeutsche Rundfunk de Francfort, el 5 de mayo de 1932.

En 1 993, una grabación de los cuarenta y un minutos de la Ursonate en su versión íntegra, recitada por Schwitters, ha sido realizada por el artista americano Jack Ox; el documento, clandestinamente copiado en los años sesenta por un ingeniero holandés, procede de los archivos actualmente desparecidos de la Westdeutsche Rundfunk y es difícil datarIo con precisión. A pesar de que fue objeto de contestaciones, esta grabación inédita ha sido autentificado formalmente por Ernst Schwitters y por un juicio del tribunal de Colonia. 

Las grabaciones originales del "scherzo" de la Ursonate y del poema "An Anna Blume" han sido publicados en diferentes ocasiones desde entonces:

por Philip Granville en 1956, por Marc Dachy en su antología Merz en 1990 y, en 1993, por los Musées de Marseille. La grabación descubierta por Jack Ox está disponible en CD en las ediciones WERGO de Alemania.

Como toda partitura, la Ursonate también ha sido abeto de "interpretaciones" muy numerosas: Max Ernst dió una versión muy libre de ella en el transcurso de una velada en  1964, Ernst Schwitters la recitó íntegra en casa de Philip Granville en 1956. Más recientemente, Jaap Blonk, Eberhard Blum, Eric Erfurth y Arnulf Appel han dado diferentes versiones de ella .

Las únicas imágenes que quedan de Schwitters recitando la Ursonate son fotografías (las de Man Ray en 1936, de Ernst Schwitters en 1944 y una lámina del álbum familiar que se puede datar de los años treinta). Un proyecto de film propuesto por Hans Richter en 1946 no pudo realizarse.]


Jaap Blonk interpreta la Ursonate de Schwitters


Una página del texto de la Ursonate

jueves, 19 de abril de 2012

EL ARCO IRIS ANCLADO por Neftalí Agrella de la Fuente

[Nació el 21 de enero de 1896 en Antofagasta y dejó de existir el 24 de marzo de 1957, en Santiago. El más importante poeta mejillonino y considerado el primer escritor formal de toda la zona norte. Su literatura no es muy conocida, pero se estima que escribió más de una veintena de libros. Entre ellos "Savia Nueva", el primer libro editado en Mejillones. Otros títulos son "Poemas", "El alfarero indio" y "Hai-Kais". Parte de su obra y también su importancia literaria fue recuperada en el libro "Espiral de Humo en lo Infinito", editado por la Universidad Católica del Norte, bajo la supervisión del integrante de la Academia Chilena de la Lengua, Osvaldo Maya Cortés y el crítico literario Sergio Gaytán Marambio.




Danza el dia en la vuerda clel cielo
Y la lluvia vestida de raídos
quiere abrazar el horizonte.
Unos barcos remolcan la sombra de los muelles
   Cola de pavo real del crepúsculo
sacude su ahanico de voces
en la tierra
en el mar
en el viento
Y la proa del sol rompe toldos de niebla
Con la emoción geográfica del mar
vibran las panderetas de las ciudades

        TODOS QUEREMOS NAVEGAR

Entre oblicuas linternas que rayan singladuras
el piloto desdobla el tapiz de los viajes
desde polos de yeso hasta los ecuadores
que zarpan cargados de frutas maduras.

Y los barcos se llevan en sus ramas sin hojas
enredadas como serpentinas
las músicas marinas
hasta el borde azul de las extensas radas
Ahora
            frente al puerto
ha venido a quedar anclado el ARCO IRIS
con el casco pintado de siete colores


lunes, 16 de abril de 2012

CIUDAD GIRATORIA por Isaac del Vando Villar


[Isaac del Vando Villar (Albaida de Aljarafe, 1890- Sevilla, 1963). Poeta iniciado en el rubendarismo pero que llegaría a ser uno de los adalides de la vanguardia ultraísta, llevó una vida azarosa debido a la inestabilidad económica de su familia. Sus estudios fueron irregulares ya que tuvo que trabajar desde muy joven e incluso emigrar a México (donde tenía un tío) siendo menor de edad. Allí empezó a escribir sus primeros versos. A la vuelta de México, donde coincidió con la Revolución Mexicana, ingresó en el Ateneo Republicano de Sevilla, llegando a ser presidente por un corto espacio de tiempo de la Juventud Republicana de Sevilla. Hacia 1912 conoce a Adriano del Valle, quien sería uno de sus compañeros de viaje en la aventura ultraísta que estaba a punto de comenzar.  Ese mismo año cambió de aires yendo a Madrid, donde se ganó la vida como periodista. Posteriormente viaja a París en plena Gran Guerra. Pero nada más acabar la contienda vuelve a Sevilla donde a causa de una depresión acaba ingresado en un psiquiátrico. Una vez repuesto, empieza la etapa más fructífera de su vida poética, cuando funda y dirige la revista Grecia con la colaboración Adriano del Valle y Rafael Cansinos Assens (también sevillano e inventor del término “Ultraísmo”), siendo esta revista una de las publicaciones pioneras  de la vanguardia literaria española.  En Grecia Del Vando plasma todo lo que de la vanguardia europea absorbió en París; el resultado fue una revista renovadora, iconoclasta, que conectaba con el inconformismo del futurismo, el cubismo y Dadá. En ella colaboraron la flor y nata del vanguardismo: Rogelio Buendía, Pedro Garfias, Pedro Raida, Rafael Lasso de la Vega, Joan Salvat-Papasseit, Vicente Huidobro, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Luis Borges y su hemana Norah (como ilustradora de no pocas portadas de la revista) e incluso un joven Federico García Lorca. En 1922, gracias a cierta cantidad de dinero ganada en un sorteo de la Lotería Nacional, Del Vando inició un viaje por Argentina y Uruguay donde conoció a los vanguardistas del otro lado del océano donde el Ultraísmo también se estaba desarrollando gracias a Borges y a revistas como la bonaerense Proa. Pero sus depresiones, su inestabilidad económicos y su fracaso matrimonial le fueron alejando desde los años 30 de la literatura. Esto se acentuó tras la guerra donde el gris panorama literario del franquismo no invitaba a la experimentación poética. Muere en 1963 de úlcera de estómago después de varias estancias en manicomios y un intento de suicidio arrojándose al Guadalquivir. Su obra poética consta de un solo libro La sombrilla japonesa y de un buen número de poemas diseminados por diversas revistas, aunque mayormente se le recuerda por caligramas como “En el infierno de una noche” dedicado al desaparecido Café Kursaal de Sevilla. Sería interesante que alguien reeditara La sombrilla japonesa junto con los demás poemas dispersos para que podamos disfrutar de uno de nuestros más ingeniosos pioneros de la vanguardia poética. Mientras tanto ahí están poemas como el que hemos seleccionado, que nos maravillan por lo vistoso y lo original de su imaginería, preludio ya el surrealismo. ]



The Merry-go-round de Cyril Power




País de papel azul de seda con días amarillos y noches blancas
Los habitantes jugaban al polo sobre pegasos de madera dorada
Las nubes de cándida blancura jugaban al aro con la luna
Los versos inocentes regresaban a sus nidos con las alas partidas
El coronel del ejército daba órdenes escritas en Poemas ultraístas
El arzobispo repartía bendiciones escapularios y caramelos de los Alpes
¡Los joyeros tenían collares de gusanos blancos para novias muertas!
Al mover el café la mesa giraba como la placa de las estaciones
Lucifer empabezaba con banderines de color la ciudad iluminada
Los cochinos rosas cogiditos de la mano cantaban como clérigos
Las almas alocadas hacían gimnasia en las anillas de sus risas
¡Todas las noches bajan a la pradera celeste los rebaños de estrellas!
Las buenas madres pobres peinan a sus hijos con los dientes del sol
Risa-Carnaval-Pantomima-Rotura de cristal
En la gran plaza el frío prestidigitador escamotea las imágenes
Los poetas modernos comíamos cabellos de ángel y manzanas celestes
Y en la cama, el trompo de carrousel, trenzaba en mi cerebro un ballet ruso