martes, 14 de diciembre de 2010

EL TRANVÍA por Francisco Vighi


[Francisco Vighi, palentino, ingeniero industrial, escritor sin libro durante la mayor parte de su vida, frecuentó desde la segunda década del siglo los ambientes literarios madrileños. «Después de muchos años de pertenecer a la tertulia de Valle-Inclán en el castizo café de Levante -escribió Gómez de la Serna-, pasó a ser mi brazo derecho en la tertulia de Pombo». Al verlo entrar, añade a continuación, siempre le gritaba: «Viva el noveno poeta español». A Pombo le dedicó Vighi uno de sus irás conocidos poemas: «Este café tiene algo de talanquera / y de vagón de tercera».

Iniciado como poeta en el postmodernismo, el sentido del humor de Vighi, le llevó a participar en la aventura de las vanguardias, con las que coincidía en su carácter lúdico. Aunque no recogió sus poemas en volumen hasta 1959, fue incluido por Federico de Onís en su selecta antología de 1934, entre Antonio Espina y León Felipe, dentro de los poetas españoles que marcan la transición del modernismo al ultraísmo. «Su corta obra poética -escribe el citado crítico- tiene, en nuestra opinión, gran valor: no sólo es en ella el poeta español de mayor fuerza cómica de la época -que ya es mucho decir-, sino que hay en el fondo de su risa sana, franca y extravagante delicadeza de sentimiento, originalidad de visión e intención de arte puro de la mejor calidad lírica».

Andrés Trapiello, en el prólogo a la edición de su obra completa, ha caracterizado así la obra de este raro poeta, el menos profesional de todos los poetas: «En los versos de Vighi hay juego, ingenuidad y malicia, colorismo de verbena y sombras de cementerio, sorpresa de una rima rara y previsión de ripio, gracia, y, sobre todo, bondad y sentimiento, su corazón al desnudo. Hay también un poeta más culto de lo que parece. Ahí están sus impecables romances de sabor vanguardista, a lo Bacarisse, a lo Villalón y a lo Lorca. Las cabriolas a lo Espina y la pólvora de Bergamín, los vanguardismos de Marinetti y los barbechos de Mesa y de Machado. Y sus décimas de noveno poeta español, tan sabrosas y jugosas. Y sus sonetos en el estilo culto. Y sus ritmos cambiados, y su parodia de ultra y de dadá, porque la risa empieza por uno mismo».

(Tomado prestado de Cervantes Virtual)]


En rosario, en letanía.
Sugerencias del tranvía.
Paralelepipédico,
acelerado:
mézclese y agítese
tiempo y espacio.
¡Qué cosas diría
un einsteiniano!
En los carriles de la vía
se lava los pies el tranvía.
Tejiendo su red, trabaja
como un arácnido.
Equilibrista de alambre
cabeza abajo.
Globo cautivo del cable,
siempre tirando.
Pidiendo va un avemaría
la campanilla del tranvía.
Trole al hombro:
¡Buen soldado!
Ligero navío
de un solo palo.
Pescador de caña
en el río urbano.
En el telar del día
la lanzadera es el tranvía.




Mujer en el tranvía por Kazimir Malevich

domingo, 12 de diciembre de 2010

BODEGÓN por Joan Salvat Papasseit

[Joan Salvat Papasseit nació en Barcelona, el 16 de mayo de 1894. Era hijo del fogonero Joan Salvat i Solanas y de Elvira Papasseit i Orovitx, de origen gitano, quien quedó viuda y sin recursos al fallecer su esposo, en 1901, a causa de un accidente laboral.

Joan debió trabajar como empleado en una droguería dedicándose luego a la escultura. Fue estibador, oficio que le inspiro el poema “Nocturn per acordió”.

En 1911, comienza a frecuentar grupos anarquistas, constituyendo el Grup Antiflamenquista Pro-Cultura. En 1914 comienza la redacción de la revista Los Miserables. Allí publica en 1916, un artículo titulado “Un pueblo, Portugal”, que le acarreó dos meses de arresto.

Bajo la influencia del artista uruguayo Rafael Barradas, comienza a interesarse por la literatura de vanguardia, que se verá plasmada en “Columna vertebral:Sageta de foc”, su primer poema, publicado a fines de 1917. Ese mismo año da inicio a la publicación de sus aforismos en la revista Un enemic del Poble (Un enemigo del pueblo), subtitulada Fulla de subversió espiritual.

En 1918 contrae enlace con Carme Eleuterio i Ferrer, y al año siguiente nació Salomé. Ese mismo año publica su primer libro de poesía, “Poemes en ondes hertzianes”, que recoge poemas escritos desde 1917.

En 1921 funda, “Proa”, de efímera existencia, publicándose ese mismo año su segundo libro de poemas, “L”irradiador del port i les gavines” y en 1922 aparece “Les conspiracions”, con ideas independentistas cada vez más consolidadas. En 1923, surge su obra cumbre “El poema de la rosa als llavis”.

La tuberculosis que había diezmado su salud, lo vence el 7 de agosto de 1924, muriendo en su ciudad natal, con apenas 30 años, luego de una fructífera trayectoria literaria, integrada por un lado, por obras políticamente comprometidas, innovadoras y revolucionarias, por el otro, poemas plenos de misticismo amoroso. Su último libro de poesías, “Óssa menor”, se publicó luego de su muerte.

(Tomado prestado de Poemas del alma)]



Extraído de Poemas en ondas hercianas

(Hacer clic para ampliar)



"Bodegón con zapato viejo" de Joan Miró

sábado, 11 de diciembre de 2010

PUENTE AÉREO

(Hacer clic para ampliar)



Licencia de Creative Commons
Puente aéreo by Tommaso della Macchina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.

viernes, 10 de diciembre de 2010

CRUZA UN AEROPLANO por Eliodoro Puche


[Eliodoro Puche Felices (Lorca, provincia de Murcia, 5 de abril de 1885 - íd., 13 de junio de 1964), poeta y bohemio español. Eliodoro Puche, sin hache, como gustaba de firmar su nombre, fue hijo del abogado y terrateniente Eloy Puche Plá y de Soledad Felices López y tuvo una infancia feliz en una familia de la burguesía acomodada. Terminó el bachillerato en Valencia por el turno libre y acabó Derecho inducido por su padre, carrera que no llegó a ejercer. Sus inclinaciones literarias le llevaron a colaborar en periódicos y revistas y leer poesía. Escribió un ensayo sobre la evolución de la literatura para la revista Darwin. Hacia 1916 marchó a Madrid, donde se sumerge en la Bohemia tabernaria y literaria de las tertulias del último Modernismo y las primeras Vanguardias. Conoce a los miembros de la Generación del 98, como Valle-Inclán, Machado; a los del Novecentismo, como Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna, y comienza a traducir a poetas del Simbolismo francés y a publicar en las revistas Cervantes y Cosmópolis. En 1918 imprime su poemario Corazón de la noche, al que seguirán otros que consumirán el patrimonio familiar, de forma que tuvo que vivir en la miseria. Al morir su padre en 1928, Eliodoro Puche regresó a Lorca. Allí reanima la intelectualidad del lugar y publica en revistas locales como Tontolín. Durante la República dirige el periódico radical socialista Pueblo y luego República; al advenir la Guerra Civil le nombran juez de paz en Mula y custodia el Palacio de Guevara de Lorca donde se ha encerrado el tesoro artístico de la ciudad. Condenado al final de la guerra a 16 años de cárcel por desafecto al régimen, se le reduce la pena a 4 años; en este periodo es cuando escribe la mayor parte de su poesía, inédita hasta hace poco, y la de mayor calidad. Vive en un exilio interior entregado a la botella y abandonando progresivamente los oropeles modernistas en busca de mayor transparencia y sencillez. En 1959 recibe la visita de César González Ruano y otros escritores que pretenden reivindicarlo. En 1961 publica Poemas inéditos, últimos versos suyos junto con otros de diferentes libros, como Carceleras, Marinero de amor y varios otros más. En México su amigo Alfonso Camín también publica su obra en la revista Norte, pero la censura cultural franquista impide la publicación de sus libros de prisión.]




El tiburón del aire
que cruzó esta mañana
por el azul, traía de otros cielos,
en sus aletas, luminosas algas.

Como un ruiseñor joven,
el tiburón mecánico, cantaba
sus canciones de hoy,
con trinos de mañana.

¡Acaso el tiburón de acero,
dormiría en las aguas
de la luna
esta noche pasada!

Ha cruzado, como una lanzadera,
el tiburón sonoro…

De sus alas
metálicas pendía
zumo de sol en luminosas algas.





lunes, 6 de diciembre de 2010

POLIRRITMO DE LA MUJER VEGETAL (Fragmento) por Juan Parra del Riego


[Juan Parra del Riego (*Huancayo, 20 de diciembre de 1894 - † Montevideo, 21 de noviembre de 1925), fue un poeta peruano que pasó la mayor parte de su vida en Uruguay al que se le ha identificado con los movimientos literarios de vanguardia de inicios del siglo XX, principalmente el futurismo.


Cursó su formación secundaria en Barranco y con apenas dieciocho años de edad se dio a conocer con Canto a Barranco, doce sonetos de factura modernista con que ganó un certamen poético. Colaboró de forma asidua en varias publicaciones periódicas de Lima y estrenó la pieza teatral La verdad de la mentira (1915). Viajó a Europa y se instaló en París bajo la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle, a quien había conocido en su Montevideo natal; tomó así contacto directo con el Futurismo y otras vanguardias.

En París comenzó a notar los primeros síntomas de la dolencia pulmonar que habría de acabar con su existencia. Regresó a Uruguay y volvió a instalarse en Montevideo, donde contrajo nupcias con la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, a la que dedicó un bello poemario. Se integró plenamente en los principales cenáculos literarios uruguayos, donde trabó amistad con algunos autores tan señalados como las poetisas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, el poeta y periodista Carlos Sabat Ercasty, el filósofo Emilo Oribe y el dramaturgo Alberto Zum Felde. Con la salud seriamente quebrantada, aún tuvo fuerzas para dar a la imprenta en 1925 sus últimos trabajos poéticos. Su obra, tras unos precoces inicios modernistas, se inscribe en la línea del futurismo de Marinetti.

Se casa con la joven poeta Blanca Luz Brum, a la que dedicó un bello poemario. El 16 de noviembre de 1925 nace su hijo Eduardo y ese mismo mes, muere el poeta.

(Extraído de Wikipedia)]




¡Oh, vivir juntos!
¡Llorar unidos la misma lágrima y ver unidos la misma estrella
Partir con ella
en un auto que tira su sangre panorámica
a noventa kilómetros por hora,
locos de alegría, de claridad
(la luna nos sigue corriendo hermanita.,. Ya miro la aurora...)
¡adiós, nube!
¡adiós, árbol!
¡adiós, pobre luz de allá, sola...!
locos de alegría, de intimidad,
de libertad
de fe-li-ci-dad
¡Pañuelos de las estrellas que llaman mi corazón!
Ya no quiero más amores con las de seda y la luna.
Aquí está la que el espejo de la luz trae en la frente!,
la que vive, sufre, ríe, ama, canta, engendra, siente...
la del amor natural, claro, fragante, indistinto,
sabor a areanas verdades fuertes de aires y soles,
la que ve, y alza el instinto,
todo el coro de sus vivos y dramáticos alcoholes.
La que me llenó de rosas
y música y banderas,
la que me dio más resueltas las ideas generosas,
la que me enerva, disuelve y mata de lejanía,
la afirmativa, la vegetal,
¡la que es la mía! ¡la que es la mía! ¡la que es la mía!
marcha de frutas, albas y soles, ¡marcha triunfal!


Bailarina articulada por Giacomo Balla

jueves, 2 de diciembre de 2010

PAISAJE DE ARRABAL (Anochecer de domingo) por Lucía Sánchez Saornil

[Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 1895-Valencia, 1970), poetisa, anarquista, feminista y lesbiana, fue pionera de las primeras vanguardias poéticas en España si bien su faceta literaria apenas se conoce en comparación con su papel como activista del movimiento feminista. Utilizando un pseudónimo masculino, Luciano San Saor, sus poemas aparecieron en las más significativas revistas ultraístas, tales como Cervantes, Ultra, Tableros o Plural. Durante esa época se codeó con la flor y nata de la nueva literatura, Guillermo de Torre (quizá el más reconocido representante del ultraísmo), Jorge Luis Borges, Pedro Garfias, César A. Comet, etc. Por otra parte estaba su faceta de militante de la CNT dentro de Telefónica donde trabajaba de telefonista. Durante la II República Lucía se volcó en escribir en la prensa libertaria (Tierra y Libertad, La Revista Blanca, Solidaridad Obrera) concentrándose en denunciar la situación de la mujer en la época. En 1936 fundó Mujeres Libres junto con Amparo Poch y Rosa Comaposada. Con el tiempo se fue alejando de la militancia anarquista y orientándose hacia el feminismo sensu stricto. /.../ Lucía Sánchez Saornil fue, al menos durante cierta etapa de su vida, el más vivo ejemplo de cómo la vanguardia poética y la ideológica pueden –y deben- ir de la mano.

Extraído de Antares nº 7 ]



¿Quién aprisionó el paisaje
entre rieles de cemento?

Bocas hediondas ametrallan la noche
Los hombres que tornan del domingo
con mujeres marchitas colgadas de los brazos
y un paisaje giróvago
en la cabeza
vendrán soñando en un salto prodigioso
para que el río acune su sueño

Un grito mecánico entra en el puente
De pronto alguien
ha volcado sobre nosotros su mirada desde
la curva de la carretera
Pasó
Sus ojos van levantando
los paisajes que duermen
Ahora la luna ha caído a mis pies



Ciudad de Alexandra Exter

martes, 30 de noviembre de 2010

ODA AL HOMBRE DE LA MINA por José María Morón


[José María Morón, recuperado del olvido

No cabe duda de que los nombres mayores de la llamada generación del 27 relegaron a un segundo plano a un gran número de autores con obras y trayectorias excelentes, muchos de los cuales sería preciso estudiar en profundidad y someter a una revisión ambiciosa si deseamos aspirar a un mejor conocimiento de aquella auténtica edad de plata de nuestra cultura. En el teatro, en la novela, en la poesía tanto interior como en la producción en el exilio hay figuras de enorme trascendencia que están por recuperar si no queremos perpetuarnos en la contradicción de nombrar edad de plata a un periodo representado sistemáticamente en historias y manuales por un mismo puñado de nombres.

En general esta nueva sensibilidad viene dándose últimamente entre algunos autores y críticos. López Rubio hablaba en su discurso de entrada en la Real Academia Española de La otra generación del 27 y reivindicaba mayor atención y recuerdo para sus compañeros de viaje Miguel Mihúra, Edgar Neville o Antonio de Lara, representantes como él del teatro de humor. En el terreno de la novela Ayala, Sender o Andújar (Tres tiempos en la narrativa del exilio español) han llamado la atención sobre numerosos cultivadores del género postergados por una u otra causa. También en poesía se van recuperando en estudios recientes y publicaciones de obras una serie de nombres todavía lastrados por el marbete de la marginalidad o el despectivo y muchas veces injusto de “poetas menores”. Sírvanos como ejemplo de este tipo de recuperaciones la edición de Roberto Pérez de la Poesía completa de Mauricio Bacarisse, verdaderamente modélica.

En este sentido es de agradecer la que por su parte lleva a cabo el profesor Pérez Bowie del libro emblemático de José María Morón, Minero de estrellas, al que añade una breve selección de composiciones no incluidas en éste. Se rescata a través de ella a un gran poeta que, tanto por nacimiento (Puebla de Guzmán, Huelva, 1897), inquietudes, temática, cuanto por estilo o ideología, pertenece a esa pléyade de escritores de rango que conmocionó nuestra lírica en las fechas anteriores y posteriores a la guerra civil.

El estudio preliminar de Pérez Bowie parte de un trabajo suyo pionero, editado por la Universidad de Salamanca en 1977, que ha podido reelaborar ahora y completar a raíz de la publicación de una importante serie de artículos de Manuel López Robles, que evocaban su amistad con el poeta y que aparecieron en el diario Odiel de Huelva entre las fechas de mayo de 1980 y septiembre de 1981; y gracias también a la colaboración de la propia viuda del autor y a otra serie de amigos que le conocieron y trataron en la intimidad. Con información, pues, de primera mano puede decirse que este texto nos ayuda a situar con bastante rigor la trayectoria y personalidad de un escritor que compartió el Premio Nacional de Literatura en 1938 nada menos que con el Vicente Aleixandre de La destrucción o el amor, según decidió un jurado compuesto por Manuel Machado, Gerardo Diego y Dámaso Monso. Dos años más tarde se le otorgaría también el Premio Fastenrath de la Real Academia Española.

Con buen criterio divide Pérez Bowie la evolución de la escritura de Morón en dos etapas: una anterior y otra posterior a la fecha de 1936, y decanta su preferencia por la primera, en la que se enmarca Minero de estrellas, único libro publicado en vida del poeta. En realidad el tema de la mina marcará ambos periodos, pero en el primero de ellos se observa un tipo de poesía próxima al vanguardismo de los años veinte, y en ella se da una feroz combinación de elementos tradicionales con la nueva imaginería de las estéticas antisentimentales de la época, a la par que un compromiso que va siempre más allá de la militancia puntual o de las consignas de partidos políticos:

De martillos y hoces,
colmaron sus ardidas utopías
ángeles rusos de nevadas voces;
y por las huelgas de sus rojos días
pasan horas dramáticas
con vuelos de pistolas automáticas (Pág. 77)


Portada de la 1ª edición de Minero de estrellas

En la segunda etapa su poesía se hace más hermética y tiende al hipercultismo y a una preocupación formalista que, en efecto, a veces alcanza niveles exacerbados. Buena prueba de esa oscuridad creciente y rebelde da el léxico especialmente rebuscado del que hace gala el autor: «máculas», «rioladas», «aspérrimos», «atropadas», «proficuas», «redundas», «resuenos», «caudos», etc. Las causas de este nuevo rumbo acaso deban buscarse en una cierta forma de protesta ante el olvido y la falta de reconocimiento de sus contemporáneos.

Sus años finales los pasará en Madrid, a donde se traslada con su familia para ocupar un puesto burocrático en el Ministerio de Trabajo, que alternará con otro empleo de contable en una imprenta. Son años duros, de retiro, en los que transcurre su vida en la más absoluta oscuridad. Apartado de círculos y tertulias publica apenas alguna que otra muestra en revistas como Brújula o Tajo o colabora muy de tarde en tarde en los medios de prensa vinculados a la cadena del Movimiento. Bowie considera la posibilidad de un exilio interior «como reacción contra el acatamiento resignado con el que se vio obligado a aceptar las nuevas circunstancias».

El 5 de abril de 1966 moriría el poeta en su domicilio de la calle de Menorca, víctima de un cáncer. Una breve nota de prensa se hacía eco de la noticia que apenas trascendió a los cenáculos literarios del momento ni fue motivo de mayor homenaje.

José Lupiáñez
Diario Córdoba
SuplementoCuadernos del Sur
Córdoba, 6 abril 1995]



Sonámbulo de roca,
en noche hundido, avienta pesadillas
cuando el pozo lo escupe por su boca;
caliente, aun, de filones,
la báscula capaz de sus riñones.

Topo en la cara dura
de la veta escondida y tesorera;
demonio ebrio de hollín y calentura,
junto al lago azafrán de la caldera.
Centella de barrenos
y orangután del tren sobre los frenos.

Martillos y piquetas,
son en sus puños dioses tutelares
que doman yunques, que desgarran vetas,
suscitando arduos juegos malabares.
¡Piquetas y martillos
donde la luz afila sus cuchillos!

Duende en las galerías,
por la enterrada noche de la sierra,
cavó milenios de hondas noches frías
trasfundido al aliento de la tierra.
En plenitud de abismos;
cósmico, de buscarse ya a sí mismo.

Alegría de ancho aliento
la de su ruda exaltación de impulsos;
gozo de acción, de fuerza y de movimiento
lanzado en la ballesta de sus pulsos.
Sobre el hombro la pala
en una rota aspiración de ala.

Cavidades sonoras
para el pulmón pirata de su grito
rojo de graguas y locomotoras,
sí, lanzado en un trueno de granito,
despeina su alpargata
toboganes de cobre luz y plata.

De martillos y hoces,
colmaron sus ardidas utopías
ángeles rusos de nevadas voces;
y por las huelgas de sus rojos días
pasan horas dramáticas
con vuelos de pistolas automáticas.

Navegan las tabernas
a remolque de pipas y barriles;
tumbos del mundo, azul, bajo las piernas;
danzón de harapos, sombras y candiles
y el sábado minero
del brazo en el último lucero.

Y viejo guardavías,
en el paso a nivel de enredaderas,
saluda al tren expreso de sus días
con su pata de palo y sus banderas.
Humo feliz, caseta,
y un gallo desplumado en la veleta.


De Minero de estrellas (hacer clic sobre enlace para ver/ descargar este excelente poemario, hoy descatalogado, en formato pdf)



Mineros por Daniel Vázquez Diaz

martes, 16 de noviembre de 2010

EL FUTURISMO Y LOS ANARQUISTAS ITALIANOS

[Tomo prestado del blog Los de abajo a la izquierda este interesante artículo que indaga en las conexiones entre el futurismo y el anarquismo, agradeciendo al autor el arrojar luz sobre un tema que ha sido -como tantos otros que molestan al poder- deliberadamente olvidado. ]

El Futurismo nació antes de la Primera Guerra Mundial en 1909, cuando aún estaba muy lejos el advenimiento del fascismo en Italia: en este período dentro del movimiento anarquista, es decir durante los primeros años del siglo XX, había tantos seguidores de Max Stirner como de Friedrich Nietzsche, los cuales —coherentes con los dictados de sus mentores ideológicos— fueron atraídos por el Futurismo. Por consiguiente, el Futurismo es un movimiento artístico en el que influyeron los dos teóricos individualistas. Por supuesto, su lucha contra el tradicionalismo (que idealiza un pasado mejor), su potencial subversivo, el gusto por la violencia, la indignación por lo «burgués» y lo «institucionalizado», estaban más cerca de los dictados ideológicos de Nietzsche y Stirner, que luego formarían la «parcela» del Movimiento Futurista denominado en lo sucesivo como «anarco-futurismo». La adhesión de una parte de los anarquistas al Futurismo fue con el objeto de oponerse al marinettismo, aunque Filippo Tommaso Marinetti intentó atraerse a los anarquistas solidarizándose con Giovanni Gobernato «Cromatico», que estaba encarcelado, con un escrito solidario que apestaba a nacionalismo (Marinetti también se solidarizó con Errico Malatesta en 1920). El movimiento anarquista vio claramente, durante el juicio de Giovanni Gobernato «Cromatico», a quienes se subordinaron Marinetti y otras importantes figuras del Futurismo (los reconocidos posteriormente por el régimen fascista. Renzo Novatore y «Cromatico», por supuesto, no lo fueron).


Renzo Novatore


Volviendo a la época de la fundación del Manifiesto Futurista y, a continuación, diversos miembros destacados del movimiento como Lucini, Carlo Carrà, Buzzi, Ceccardi buscaban contactos con el mundo que había alrededor del anarquismo, lo que les unía no eran los métodos de expresión, que podían ser de lo más dispares, pero sí algunas ideas «filosóficas» de fondo. El llamado anarco-individualismo sale en la misma época que Vir, una revista anarquista publicada en Florencia en los años 1907 y 1908 y con esta ideología tienen contactos varios intelectuales entre los que se encontraban Giovanni Papini. Al pintor Umberto Boccioni, sensible al pensamiento anarquista, se le puede considerar como continuador del simbolismo de Edvard Munch y el divisionismo de Giuseppe Pellizza por Volpedo. Desde otro punto de vista, Le roi Bombance [El rey Francachela] la obra simbolista de Marinetti, está ambientada en los ambientes socialistas y anarquistas. Roi Bombance es esencialmente un drama satírico escrito por Marinetti en 1905, representado en 1909, que sería un fracaso y con críticas muy duras. Carlo Carrà tendrá con Leda Rafanelli una relación breve pero intensa en la que se basará el libro de Alberto Ciampi de 1989: Leda Rafanelli, Carlo Carrà: un romanzo, arte e politica in un incontro [Leda Rafanelli, Carlo Carra: Romance, arte y política en un encuentro] (el arquitecto Alberto Ciampi es uno de los mayores conocedores sobre la conexión del Futurismo con el anarquismo, igual que el francés Michel Antony). Pero cuando Carlo Carrà era compañero de Leda Rafanelli no sería lo suficientemente coherente con la militancia antifascista de la época, aunque durante el tiempo que estuvo cercano a la ideología anarquista contribuyó con sus diseños en varios periódicos de influencia anarquista como Sciarpa Nera [Bufanda Negra], La Rivolta [La Insurreción], La Barricata [La Barricada], entre algunos ejemplos, y también colabora con otras publicaciones anarquistas. Durante el tiempo que existe Vir habrá en sus páginas encuentros e intercambios de puntos de vista entre anarquistas y futuristas, entre ellos Monanni, Sem Benelli, Giovanni Papini. Desde sus posiciones, ¿cómo podían los anarquistas unirse al Movimiento Futurista?, para ello en 1912 se publicó claramente en La Barricata el manifiesto de Renzo Provinciali titulado Anarchia e Futurismo [Anarquía y Futurismo]. La Barricata la editaban en Parma Leda Rafanelli y Carlo Carrà. En el manifiesto Anarchia e Futurismo Renzo Provinciali, y cómo era de prever, atacaba duramente a Marinetti:
«De hecho, los nacionalistas y los monárquicos comprendieron al principio que el Futurismo contrastaba estridentemente con sus ideas y por eso, aún hoy, siempre seremos adversarios. A pesar de las calurosas y fascinantes demostraciones marinettianas, que tienden a seducir y atraer admiradores, todos adocenados por su Futurismo, todos estos señores que se han quedado helados, indiferentes a los berridos de Marinetti, desde su comodidad, sin preocuparse por una miserable súplica o de un muy deseado aplauso. En efecto, ¿cómo un monárquico, un burgués cualquiera, frío y cínico a lo que es la libertad, el socialismo, la anarquía, la rebelión, podrá excitar a las multitudes trabajadoras polifónicas por la revuelta? Y lo que es la escuela, ¿qué mejor forma para relacionarla con el Futurismo que con un programa de violencia y de acción, de rebeldía y de orgullo?»


Carlo Carrà

La revista en la que se desarrolla y se aclara la relación entre el Futurismo y los anarquistas es La Barricata. Se informó a través del manifiesto Anarchia e Futurismo el esfuerzo de la militancia por unir al movimiento artístico con el político. En este caso tuvo gran interés un grupo significativo de universitarios futuristas de izquierda de Parma, donde se publicaba La Barricata y algo parecido hacen en Milán con Demolizione [Demolición] por el año 1910 de Ottavio Dinale que lo encontraremos escribiendo para el Popolo d’Italia [Pueblo de Italia] de Benito Mussolini en unos tiempos en que el fascismo no ha mostrado su verdadero rostro represor de la clase obrera, es decir, en la época del Manifiesto del Fascio Revolucionario de Acción Intervencionista, se unió a gente de izquierdas que tiempo después pasaran a la lucha antifascista. Otras revistas de la época, alrededor de los años diez, que nos pueden ilustrar y servir como medio de análisis y comparación entre los futuristas y los anarquistas es Rovente [Caliente] de Illari y Soggetti, publicado sucesivamente en Pavía (1919-1920); La Testa di Ferro [La Cabeza de Hierro] de Mario Carli, en el que escriben Renzo Novatore y D'Auro Arcola (o Tintín Rasi); en Pistoya La Tempra [Entereza]
que publicó entre los años 1914 y 1916, mediante la introducción de la Dichiarazione [Declaración] estaría disponible también para los anarco-futuristas. El pintor Attilio Vella se une al movimiento futurista y al anarquista; y el ácrata Cesare Cavanna es también un conocido tipógrafo futurista. Un elemento distintivo tanto del movimiento anarquista como del futurista es que lo subversivo, en el futurismo, se convertirá en «La Subversión Lingüística», es decir, la palabra se convierte en «acción directa» o «violencia», como en la obra de Filippo Tommaso Marinetti Bellezza [Belleza]. Tal elemento «subversivo» es utilizado en Parma por el grupo encabezado por Renzo Provinciali, estudiantes de izquierda vinculados al Círculo Libertario de Estudios Sociales en 1911. Para algunos autores este elemento está bien definido como en Il canto dei reclusi [La canción de los reclusos] de Buzzi, Sette scaricatori di carbone [7 descargadores de carbón] de Cavacchioli, Monumento alla fiamma [Monumento a la llama] de Cangiullo. También en periódicos libertarios como La Folla [La Multitud], Il Proletario Anarchico [El Obrero Anarquista], Iconoclasta! [¡Iconoclasta!], Fede [Fe], Vita [Vida], Il Proletario [El Proletario], Vertice [Cima], el lenguaje utilizado propone la palabra como un «elemento subversivo» con su característica acción directa, incluso en los textos de carácter social. Las relaciones entre el Futurismo y los anarquistas fueron estrechas y ocultadas durante muchos años, ya que el fascismo fagocitó a sus figuras más significativas o percibidas como tales; cuya consecuencia lógica fue incluir a todo el Movimiento Futurista dentro del fascismo sin profundizar en su trayectoria histórica…


Leda Rafanelli


De gran interés son los experimentos tipográficos para la preparación de las obras teatrales del dramaturgo Virgilio Gozzoli en Pistoya, que se publicaban en artículos dedicados al único número de esta obra desde 1911 hasta 1915. Otras obras como Parole in libertà [Palabras en libertad], así como la publicación editada por Virgilio Gozzoli que repite en «L'Italia Futurista» [La Italia Futurista] y en «La Folgore Futurista» [El Rayo Futurista]. Los primeros anarquistas de la posguerra están cada vez más alejados de Marinetti, de hecho Renzo Provinciali ya había hecho un análisis de Marinetti y el marinettismo en el Manifiesto, en el que da a entender cómo este movimiento tarde o temprano terminaría esclavizado al Capital y, peor aún, a la reacción o al fascismo, aunque en la época del Manifiesto el fascismo no había surgido todavía. El «Programa Político» de Marinetti, publicado en 1923, tuvo la oposición de la izquierda libertaria, principalmente por Pietro Illari y Vinicio Paladini. El grupo de La Spezia que siempre gravitó en torno al Libertario de Pasquale Binazzi, Renzo Novatore, Tintín Rasi (Auro d'Arcola), Giovanni Governato y Renzo Provinciali de Parma, seguirán un proceso futurista relativamente con paralelismos respecto al movimiento de Marinetti, pero sin ningun trato con él, y mucho menos con el fascismo, como hizo la mayor parte de los personajes citados, la no cooperación derivará en la militancia antifascista. Cuando el Futurismo apoya a Mussolini y lo ayuda en su llegada al Poder, los anarquistas abandonarán el Movimiento definitivamente.



domingo, 7 de noviembre de 2010

CERO ABSOLUTO


Cuenta atrás


El panorama es inhumano
tras el cataclismo
numérico
El espacio
se neutraliza
La luz negra florece
de modo exponencial

El perfecto vacío

Reducido
a expresión algebraica
podéis llamarme x
Mi valencia es el 0
Mi carga es -

3, 2, 1,
cero
absoluto




Licencia de Creative Commons
Cero absoluto by Tommaso della Macchina is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain License.

sábado, 23 de octubre de 2010

LA CIUDAD MÚLTIPLE por Humberto Rivas

[Humberto Rivas Panedas. Nacido en Madrid en 1893 y muerto en EEUU en 1960?. Poeta, crítico y promotor cultural de origen español hijo del escritor mexicano José Pablo Rivas y hermano de José Rivas Panedas. Participó en los movimientos vanguardistas del Ultraísmo y el Estridentismo mexicano. Se inició en la literatura con artículos y poemas publicados en diversas revistas y diarios de Madrid y Barcelona. En 1921 fue uno de los fundadores de la revista Ultra (enero 1921-febrero 1922). En 1923 viajó a México. Se inició en la literatura con artículos y poemas publicados en diversas revistas y diarios de Madrid y Barcelona. En 1921 fue uno de los fundadores de la revista Ultra (enero 1921-febrero 1922). En 1923 se instaló en México. En México es un fantasma para la crítica y las historia de la literatura mexicana. Sin embargo tuvo un importante papel al relacionarse con el núcleo promotor del Estridentismo mexicano que presentó algunas similitudes con el núcleo ultraísta español. Sus ideas, intervenciones y propuestas tácticas en el desarrollo del Estridentismo mexicano las publicó en una antología ultraísta en Revista de Revistas y participó también en la sección vanguardista de Manuel Maples Arce en El Universal Ilustrado. A principios de los 30s dirigió en la ciudad de México las revistas de crítica teatral El Gladiador y El Espectador, en esta publica algunos de sus poemas. También fundó Sagitario (1926-1927) y Circunvalación (1928-1929). Pilar García-Sedas ha recogido su poesía y parte de su correspondencia.

(Tomado prestado de Wikipedia)]





(Hacer click sobre imagen para ampliar)



"La ville" de Fernand Léger

jueves, 14 de octubre de 2010

PAISAJE DESDE LA BOMBA CORNILL por Rogelio Buendía


[Rogelio Buendía (Huelva, 14 de febrero de 1891 - Madrid, 27 de mayo 1969). Médico de profesión y poeta iniciado en el modernismo pero que recibió muy pronto el influjo de las vanguardias. Así, con su libro
La rueda de color se acercó al ultraísmo y lo que es más importante introdujo formas y temas orientales, siendo Buendía uno de los primeros en introducir el haiku en el panorama poético nacional. Descendiente de portugueses (su abuela paterna era portuguesa), viajó por el país vecino donde conoció a Pessoa de quien fue su primer traductor al español, e incluso abrazó el ideal del iberismo (la unificación de España y Portugal en un solo estado con capital en Lisboa). Todas sus aventuras por tierras lusas aparecen recogidas en su libro de ensayos Lusitania, viaje por un país romántico. Le siguen a este libros de poemas como Guía de jardines (escrito bajo el influjo del gongorismo y el neopopularismo, lo que ha llevado a muchos críticos a considerar a Buendía como poeta del 27) y Naufragio en tres cuerdas de guitarra, con el cual se aproxima al surrealismo. Además fundó dos revistas (Renacimiento y Centauro) que contribuyeron a crear una pequeña escena poética en la ciudad de Huelva.

(Extraído de El batiscafo rojo)]



Desde lo alto del depósito
del agua de cementación,
adonde se convierte en cobre
al hierro y hasta el corazón,

desde esta altura en que corre
el agua como un torrente de berilio
y en que se escuhan estas sístoles
en medio de solemne sigilo,

se ven los ríos que se pierden
entre la gris pirita,
el monte de óxido de hierro
y la hilera de vagonetas que pita.

Oh el agudo chillido de los raíles
y de las ruedas sin aceite...
Es un ruido que es un dolor físico
mezcla de angustia y de deleite.

La torre de ladrillos, cuadrilonga,
de los hornos; afirmación moderna
con el airón guerrero de plumaje
color de ópalo noble...Y la galerna

que ruge dentro del taller oscuro...
y el circo de la corta... Lucha cruenta
del homnbre con la piedra fuerte...
¡Y una agonía lenta!



Operarios excavando en las minas de cobre de Rio Tinto (Huelva).

domingo, 10 de octubre de 2010

HACES DE LUZ NEGRA

(Nuevo manifiesto anarco-futurista)


El DEMANDANTE
La clase obrera internacional
Constituida en legítima y ÚNICA propietaria
De los medios tecnológicos de producción
Distribución y consumo

EXPONE
-A voz en grito y con traducción simultánea
Al ESPERANTO- que
Construiremos nuestra REVOLUCIÓN
En un FUTURO dinamizado por las telecomunicaciones
Bajo las luminarias torrenciales de los avances científico-técnicos
Cuando las locomotoras encabritadas de los Trenes de Alta Velocidad
Como cabezas de búfalos metálicos
Arremetan contra los centros de poder de la USURA global
Hasta que los ejecutivos naufraguen en sus turbias fórmulas contables
Y descarrilen los valores bursátiles
Y martillos neumáticos
Transfiguren la estética marchita de parlamentos y catedrales
En vanguardistas pabellones de expo universal
Y haces de luz negra fulminen los escuadrones de gusanos de la tradición
De la reacción de la PUTREFACCIÓN
Transformando en residuo tóxico
El atavismo el folklorismo el costumbrismo el papanatismo
Convirtiendo las dudosas glorias de un pasado
MITIFICADO
En una fotografía velada
Y todo ello a mayor gloria de COSMÓPOLIS
-turbulenta mestiza y universal-

Y SOLICITA
De la autoridad INCOMPETENTE
De la izquierda del loft y del caviar
De los primitivistas de chilaba perro y flauta
De los amigos de la HIPOCRESÍA ¿intelectual? de San John Zerzan
O de un Ned Ludd mítico convenientemente manipulado y descontextualizado
De los macrobióticos de diseño de la New (Dark) Age
De los revolucionarios a tiempo parcial y de los solidarios de fin de semana
De los nuevos hONGoS de la infección cristiana en el decrépito cuerpo social
De fotogénicos guerrilleros de papel couché
De los milenaristas del Apocalipsis energético y climático
De los apologistas del sentimentalismo identitario
De los gurús de la Anarquía tuneada
La más resuelta HOSTILIDAD

PD La transformación social se operará
En el seno de la sociedad tecnificada
O no se operará
JAMÁS


Nueva York, 1930 por Fortunato Depero

Licencia de Creative Commons
Haces de luz negra by Tommaso della Macchina is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain License.

sábado, 9 de octubre de 2010

MANIFIESTO DE LOS ANARCOFUTURISTAS RUSOS

[Los manuales de arte y literatura al uso siempre nos sitúan al Movimiento Futurista en Italia en los años previos a la Gran Guerra. También nos dicen que ideológicamente estaba ligado al fascismo. Pero esto no es más que una verdad a medias. Pocas veces nos hablan de la importante proyección del futurismo en países como Reino Unido (vorticismo), Latinoamérica (estridentismo) o Rusia, donde al igual que en la América Latina el futurismo fue de raíz izquierdista. Muchas menos veces aún nos hablan de las conexiones entre el anarquismo y futurismo. Como movimientos que aborrecían el tradicionalismo y exaltaban la novedad y la audacia es normal que se encontraran en algún punto de la historia. Así en Italia, cuna del movimiento, a pesar de los derroteros filofascistas posteriores por los que deambularon Marinetti y otros padres fundadores de esta vanguardia artística, los primeros futuristas veían con buenos ojos las luchas obreras. De hecho, algunas de las primeras exposiciones futuristas se llevaron a cabo en sedes de sindicatos. Incluso, hay un cuadro de Carlo Carrà que se titula El funeral del anarquista Galli, que evidencia que el futurismo italiano primigenio sentía admiración por lo libertario. Pero en Rusia los contactos fueron aún más profundos, llegándose a formar grupos anarcofuturistas de artistas de vanguardia que escribían o ilustraban la revista libertaria Anarjiya. Entre los creadores que participaron en dicha publicación hay que destacar a Kazimir Malevich, Alexandr Rodchenko, Alexei Gan, Olga Rozanova, Natan Altman, Arthur Lourié y Nikolai Punin. Y es que el anarquismo, entusiasta del progreso científico y técnico, siempre ha sido crítico con la tradición, por mucho que en los últimos años esa caterva incalificable de retrógrados seguidores de John Zerzan pretenda llevarnos a las carvernas en nombre de una supuesta Anarquía Primitiva. Lo que sigue es un manifiesto escrito en 1919 por el colectivo anarcofuturista Kharkov.]


Fábrica de Olga Rozanova

¡Ah-ah-ah, ha-ha, ho-ho!

¡Vuela a las calles! Todos los que todavía están frescos y jóvenes y no deshumanizados... ¡A las calles! El mortero barrigudo de la risa se encuentra en una plaza borracho de alegría. La risa y el amor, copulando con Melancolía y el Odio, apretados en la pasión poderosa, convulsionadode la lujuria bestial. ¡Larga vida a la psicología de los contrastes! Espíritus intoxicados y ardientes han levantado la bandera en llamas de la revolución intelectual. ¡Muerte a las criaturas de la rutina, los filisteos, los que sufren de gota! Golpea con un ruido ensordecedor la copa de las tormentas vengativas! Derribar las iglesias y sus aliados los museos! ¡Haz explotar en pedazos de los frágiles ídolos de la civilización! ¡Eh, arquitectos decadentes de los sarcófagos del pensamiento, ustedes, vigilantes del cementerio universal de libros... a un lado! ¡Hemos venido a sacarte!

Lo viejo debe ser enterrado, los polvorientos archivos quemados por la antorcha de Vulcano del genio creador. ¡Más allá de las escamosas cenizas de la devastación en todo el mundo, más allá de los aparatosos lienzos de pinturas carbonizados, más allá de la grasa quemada, más alla de los clásicos barrigudos, marchamos, nosotros anarco-futuristas! Por encima de la vasta extensión de la devastación que cubren nuestra tierra la bandera de la anarquía se desplegará con orgullo. ¡La escritura no tiene valor! ¡No existe un mercado para la literatura! ¡No hay cárceles, no hay límites para la creatividad subjetiva! ¡Todo está permitido! ¡Todo es libre!

Los hijos de la Naturaleza reciben en jubiloso éxtasis el cortés beso dorado del Sol y la lasciva, desnuda y gorda barriga de la Tierra. Los hijos de la naturaleza brotando del suelo negro encienden las pasiones de los cuerpos desnudos y lujuriosos. La piel está inflamada por tórridas, insaciables y corrosivas caricias. Los dientes se hunden con odio en la carne tibia de suculentos amantes! Los ojos abiertos de par en par miran fijamente la danza preñada y ardiente del la lujuria. ¡Convulsiones!... ¡Carne!... ¡Vida!... ¡Muerte!... ¡Todo! ¡Todo!

¡Tal es la poesía de nuestro amor! ¡Poderosos, inmortales, y terribles somos en nuestro amor! El viento del norte ruge en las cabezas de los Hijos de la Naturaleza. Algo terrible ha aparecido...¡Un vampiro de la melancolía! ¡Perdición!... ¡El mundo se está muriendo! ¡Atrápalo! No, ¡espera! Frenéticos y penetrantes gritos perforan el aire. ¡Espera! ¡Melancolía!

Negras y bostezantes úlceras de agonía cubren el rostro pálido y aterrorizado de los cielos. ¡La tierra tiembla de miedo bajo los golpes poderosos y airados de sus hijos! ¡Oh, vosotras, malditas cosas asquerosas! Desgarran la carne tierna y entierran la marchita melancolía muerta de hambre melancolía en la sangre que fluye y las heridas frescas de su cuerpo. El mundo se está muriendo! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Millones de gritos de peligro. ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! El rugido del cañón gigante de alarma. ¡Destrucción! ¡Caos! ¡Melancolía! ¡El mundo se está muriendo!

¡Tal es la poesía de nuestra melancolía! Estamos deshinibidos. La sentimentalidad sollozante de los humanistas no es para nosotros. Más bien, vamos a crear la hermandad triunfal intelectual de los pueblos, forjada con la lógica de hierro de contradicciones, de Odio y Amor. Enseñando los dientes vamos a proteger nuestra unión libre, de África a los dos polos, en contra de cualquier nivel sentimental de amistad. ¡Todo es nuestro! ¡Fuera de nosotros está sólo la muerte! ¡Enarbolando la bandera negra de la rebelión, convocamos a todos los hombres vivos, que no han sido entumecidos por el aliento venenoso de la civilización! ¡Todos a la calle! ¡Adelante! ¡Destruid! ¡Aniquilad! ¡Sólo la muerte no admite vuelta atrás! ¡Extinguid lo viejo! Truenos, relámpagos, los elementos... ¡Todos son nuestros! ¡Adelante!

¡Viva la revolución intelectual internacional!

¡Vía libre para los anarco-futuristas, anarco-hiperbóreos, y Neo-nihilistas!

¡Muerte a la civilización mundial!

Shtumovoi, opustashaiushchii manifest anarkhofuturistov, K. Svetu (Colectivo Kharkov), 14 March 1919.


El afilador de Kazimir Malevich

Traducido del inglés por Tommaso della Macchina. (Original: aquí)

martes, 5 de octubre de 2010

AERODINÁMICA



(Hacer Click sobre la imagen para ampliar)






Licencia de Creative Commons
Aerodinámica by Tommaso della Macchina is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain License.

lunes, 4 de octubre de 2010

CABELLERA por Guillermo de Torre


[No resulta excesivo el prestigio de Guillermo de Torre (Madrid, 1900-Buenos Aires, 1971) como poeta. Cansinos llegó a decir que bastaba su único título, Hélices, para desacreditar a todo el movimiento ultraísta. Juan Bonilla ha escrito lo siguiente: «Como libro hay que empezar diciendo que es hermosísimo: la cubierta de Barradas, las xilografías de Norah Borges, la disposición tipográfica, el formato, todo es exquisito. En cuanto a los poemas, al juvenil De Torre le fascinaban las palabras esdrújulas y decía que los motores sonaban mejor que los endecasílabos. Caricaturizar su manera de decir está al alcance de cualquiera, pero no hay que perder de vista que estamos ante un momento de alborada en el que unos jóvenes, hartos de la rima modernista, de los cisnes y las princesas, tratan de acompasar su reloj al de Europa».

Guillermo de Torre, tras ese libro iniciático, no volvería a intentar la aventura de la poesía. Su destino, que era sin duda literario, se cumplió en la crítica. Primero en la España de preguerra en revistas como Cosmópolis y La Gaceta Literaria; luego en Buenos Aires, donde fue director de una de las editoriales más importantes del exilio, Losada. Entre sus muchos libros de ensayo destaca su fundacional Literaturas europeas de vanguardia (1925), refundida cuarenta años después en una voluminosa Historia de las literaturas de vanguardia.

Tomado prestado de Cervantes Virtual]


(Hacer click en la imagen para ampliar)



Portada de Hélices de Guillermo de Torre,
libro capital de lavanguardia poética española,
hoy inencontrable en España dado que
ninguna editorial se digna a reeditarlo.

domingo, 3 de octubre de 2010

KRAUTROCK: THE REBIRTH OF GERMANY

A continuación dejo los enlaces a un interesante documental de la BBC sobre el rock alemán, Krautrock: The Rebirth Of Germany. Está en inglés sin subtitular, lo siento por l@s que no entendáis el inglés. Que lo disfrutéis.

sábado, 2 de octubre de 2010

EL HOMBRE DEL ECUADOR BAJO LA TORRE EIFFEL Jorge Carrera Andrade

[Poeta, ensayista y traductor ecuatoriano nacido en Quito en 1903.Es una de las figuras más descollantes de la poesía ecuatoriana del siglo XX. Su obra, rica en metáforas descriptivas, recibió una fuerte influencia de su estadía en diferentes países donde ejerció la diplomacia. Hizo parte del grupo literario «La Idea» y fue uno de los iniciadores de la renovación lírica en latinoamérica con un importante aporte a la vanguardia. Entre sus obras se destacan: «El estanque inefable» en 1922, «La guirnalda del silencio» en 1926, «La hora de las ventanas iluminadas» en 1937, «Familia de la noche» en 1953 y «Floresta de los guacamayos» en1964. Fue además autor de numerosos ensayos y traducciones publicados en diversas revistas de habla hispana. Recibió el Premio Nacional de Cultura en 1977 y falleció un año después.

Extraído de A media voz]

Te vuelves vegetal a la orilla del tiempo.
Con tu copa de cielo redondo
y abierta por los túneles del tráfico,
eres la ceiba máxima del Globo.

Suben los ojos pintores
por tu escalera de tijera hasta el azul.

Alargas sobre una tropa de tejados
tu cuello de llama del Perú.

Arropada en los pliegues de los vientos,
con tu peineta de constelaciones
te asomas al circo
de los horizontes.

Mástil de una aventura sobre el tiempo.

Orgullo de quinientos treinta codos.

Pértiga de la tienda que han alzado los hombres
en una esquina de la historia.

Con sus luces gaseosas,
copia la vía láctea tu dibujo en la noche.

Primera letra de un abecedario cósmico,
apuntada en la dirección del cielo;
esperanza parada en zancos;
glorificación del esqueleto.

Hierro para marcar el rebaño de nubes
o mundo centinela de la edad industrial.
La marea del cielo
mina en silencio tu pilar.

"La Tour" de Robert Delaunay

miércoles, 22 de septiembre de 2010

TORMENTA por Pedro Garfias

[Pedro Garfias (Salamanca, 20 de mayo de 1901 – Monterrey, México, 9 de agosto de 1967) fue un poeta español de la vanguardia (...). Su infancia y juventud transcurrieron en Sevilla y Córdoba. Desde 1918 vivió en Madrid la bohemia literaria al llegar esta capital para estudiar Leyes, carrera que nunca terminó. Así entró en contacto con el Ultraísmo: en 1918 fue compañero de pensión de Eugenio Montes y fue entonces cuando, según afirma Bonet y niega él mismo, llegó a conocer a Vicente Huidobro. Bajo la tutela de Rafael Cansinos Assens en su tertulia del Café Colonial, un grupo de jóvenes poetas, entre los que hay que destacar por su proyección futura a Guillermo de Torre, César A. Comet, José Rivas Panedas y, por supuesto, Pedro Garfias, redactan el primer Manifiesto ultraísta (1918). Este texto, que no es más que una simple declaración de principios, termina con el anuncio de la publicación de una revista que llevará el título de Ultra y «en la que sólo lo nuevo hallará acogida». En 1919 intervino en la Fiesta del Ultra del Ateneo de Sevilla y al año siguiente declamó sus poemas presentado por Adriano del Valle. En 1920 figuró entre los firmantes de un poema automático colectivo enviado por Jorge Luis Borges a Tristán Tzara y proyectó con Gerardo Diego y Juan Larrea un libro que nunca vio la luz.

A partir de 1921, año en que aún participaría en una velada ultraísta, frecuentó la Residencia de Estudiantes, y en 1922 fue uno de los fundadores de la revista Horizonte. Bajo la doble influencia probable de José Juan Tablada y Miguel Pisarro, empezó a diluir su ultraísmo en el haikú y el romancillo. Entre 1922 y 1923 fundó la revista poética ultraísta Tableros, en la que colaboró con asiduidad. En 1923 volvió a la ciudad de su infancia, Osuna, como recaudador de contribuciones, residiendo asimismo en Écija, Cabra y La Carolina y colaborando en revistas literarias de estas poblaciones. Su primer libro, titulado El ala del sur, apareció en Sevilla en 1926 y fue reseñado por Adriano del Valle en La Gaceta Literaria, por Benjamín Jarnés en Revista de Occidente y por Joaquín Romero Murube en Mediodía. Dio un nuevo recital en el Ateneo de Sevilla y al año siguiente participó en el famoso Homenaje a Góngora, aunque no salió en la conocida foto de la Generación del 27.

Colaboró en diarios y revistas minoritarias. Fue uno de los poetas que con más entusiasmo se lanzó a las Vanguardias literarias del Dadaísmo, el Ultraísmo y el Creacionismo. Al sobrevenir la República ingresó en el Partido Comunista, a cuyo servicio puso la pluma. Impulsó la revista Línea y colaboró en Octubre, fundada en 1933. En 1934, año de su retorno a Madrid, publicó una serie de artículos con evocaciones de los años del Ultraísmo en El Heraldo de Madrid, la mejor y más clara descripción de aquella vanguardia auténtica surgida entre la revista sevillana Grecia y la madrileña Ultra, por no hablar de la citada Horizonte, donde publicaron Alberti y Lorca. En 1935 colaboró en el único número de Jeune Europe, intento de Tristán Tzara de atraer a los surrealistas hacia las posiciones ortodoxas. Tomó parte activa en la Guerra Civil en el bando republicano, como comisario del batallón Villafranca y del batallón Bautista Garcet. Figuró entre los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura y estuvo en el frente de Córdoba de comisario político en Pozoblanco, luego en Valencia con un cargo en el Comisariado General de Guerra; colaboró en el periódico Frente Rojo y en las revistas Hora de España, El Mono Azul y demás publicaciones con poesías de ocasión recogidas en el volumen Poesías de guerra, Valencia, 1937. Otro libro suyo, Héroes del Sur, Madrid–Barcelona, 1938, fue ilustrado por Andrés Martínez de León. Al término de la guerra se exilió pasó a un campo de concentración francés y luego, en abril de 1939, a Inglaterra, donde vivió en un castillo y empezó a alcoholizarse. Allí compuso su “poema bucólico con intermedios de llanto” titulado Primavera en Eaton Hastings, libro publicado al llegar el 13 de junio de 1939 al puerto de Veracruz (México), evacuado a bordo del buque francés Sinaia como parte del primer contingente de mil seiscientos veinte republicanos expulsados de su patria. Cantor de Stalin como su prologuista Juan Rejano y demás demócratas defensores de la Cultura, acabó refugiándose en el periodismo y en el alcohol. Colaboró asiduamente en las revistas culturales del exilio como Romance, Cuadernos Americanos y otras. En algunos libros poetizó la tauromaquia. En 1938 le otorgó el Premio Nacional de Poesía un jurado formado por Antonio Machado, Enrique Díez Canedo y Tomás Navarro Tomás, por sus Poesías de la guerra española. Desde 1940 residió en México, murió en la ciudad de Monterrey donde aun permanecen sus restos. Los mexicanos le levantaron una estatua en la plaza Sevilla de Guadalajara (cruce de las avenidas Chapultepec e Hidalgo).

Extraído de Wikipedia]



Un aeroplano monstruo bufa sobre la noche

y el viento me golpea con sus dos puños.
Las almas de los muertos olvidados
danzan sobre los hilos telegráficos.
Y el aviador dispara
su pistola automática.
Noche aún.

Pero el día ya fuerza sus ventanas.
Explotó el polvorín del camapamento,
y un cuervo enloquecido
va arrancando girones de cielo con el pico.
Hay pájaros absortos
sobre las nubes rápidas.
Al pasar sobre mí
la noche me ha azotado con sus alas.


"Incuneandosi nell'abitato" por Tullio Crali


lunes, 13 de septiembre de 2010

POEMA BOLCHEVIQUE por Serafín Delmar

[Serafín Delmar (1901-1980), de verdadero nombre Reynaldo Bolaños, fue un poeta, periodista y luchador social peruano. Fue uno de los directores de trampolín-hangar-rascacielos-timonel, revista poética de la vanguardia peruana, entre 1926 y 1927. Fue desterrado de Perú junto a su compañera Magda Portal, otra figura destacable de la vanguardia del país andino, y viajó por Centroamérica México y Chile. A su regreso en Perú en 1930 dirige Apra, la primera revista aprista (socialista) peruana. Debido a su actividad política fue condenado en 1932 a 20 años de cárcel. Su poesía combina las preocupaciones sociales y la experimentación de corte futurista. Algunos títulos destacados: Los espejos envenenados (1926), Radiogramas del Pacífico (1927), El hombre de estos años (1929).]

en la ciudad
suenan los pitos de las fábricas
i los obtreros manchados de acero
proyectan sus sombras miserables
a la rústica cabaña de HAMBRE

los tranvías
por las calles escoltando los edificios
se llevan nuestra esperanza
i los automóviles persiguen nuestras
vidas trizadas de obreros incendiados
en el fuego de los motores eléctricos

los hilos
del pensamiento transmiten las ideas
del dinero a los bancos donde
nos vendieron los MAYORES

en las calles
vestidas de polvo se deshace el sol
i gritan los diarios en el bolsillo
de los transeúntes como apaches recién
desembarcados de grandes trasatlánticos

ciudad de acero
ciudad de fuerza donde golpeamos los años
con el fierro pavonado del futuro en las
calles abiertas de miseria para nuestros
ojos enfermos de tragedia

ciudad de los music's halls
donde la lujuria resbala por la bocas
cementerio de vida -por donde lame
la sombra de nuestra tumba
el lujo de los monarcas- la extravagancia
de los tiranos -la fiebre del militarismo
que nos pagan sangrando el corazón
con la misma espada que hicimos

CIUDAD
yo también soy obrero de dios
i que no se apague la lámpara de mi
camino
JUVENTUD
para el gran abrazo universal
que traerá sobre nuestros hombros
seis continentes con r u s i a




"Funeral por el anarquista Galli" por Carlo Carrà